Nuestra historia tecnológica

La historia de nuestra Patria está también construida con decisiones y hechos vinculados al quehacer tecnológico que, de una manera u otra, determinan el sentido de su desarrollo. MI Club Tecnológico publicó artículos desde esta perspectiva, algunos de los cuales presentamos a continuación:

ANTES DE LA ARROBA – LA INFORMÁTICA RECUPERA LA MEMORIA
La extensa trayectoria de Jorge Zaccagnini y la variedad de escenarios en los que actuó se reflejan en las páginas de su libro, donde vuelca sus experiencias con la claridad de quien ha sabido mantener una linea de conducta coherente a través de su vida, en la que ha tenido la no frecuente virtud de no traicionar en los hechos lo que defiende
desde sus pensamientos.
ANTROPOLOGÍA FORENSE – DEVOLVIENDO IDENTIDADES
El grupo inicial fue creado a partir de una gestión de la Conadep en los Estados Unidos. Como resultado, en 1984 el antropólogo forense Clyde Snow lleg{o a Buenos Aires para intentar armar un equipo multidisciplinario. Pero no encontró eco entre los profesionales. Inesperadamente fueron los estudiantes quienes asumieron el riesgo de iniciar una inédita experiencia científica y jurídica. El desafío era -nada menos- que intentar recuperar la identidad de los asesinados durante la dictadura militar.
EL FERROCARRIL IMPOSIBLE – EL RAMAL C14
Durante años fue la obra de ingeniería que el país ejecutaba. El Transandino del Norte formaba parte de un granplan ferroviario previsto por Hipólito Yrigoyen para enlazar a la Argentina con Chile, Paraguay y Bolivia. Más allá de las soluciones técnicas que lo hicieron posible, el ramal Salta / Antofagasta sigue esperando el tiempo en que sirva para lo que fue pensado. Mucho más que un «Tren de la Nubes».
El MECCANO, centenario despertador de vocaciones

Por varias generaciones, muchos niños argentinos descubrieron su vocación por la mecánica en el desafío de tuercas, tornillos y diseños que les proponía un “juguete” excepcional: el Meccano. La actual carencia de suficientes técnicos idóneos, denunciada
constantemente por la industria local, le pone vigencia a una historia que –parecería- tiene algo que aportar a un sistema educativo que no acierta a despertar pasiones ni vocaciones.
EL MURAL DE SEQUEIROS -CUANDO LA TECNOLOGÍA SALVA AL ARTE
Luego de permanecer encerrado 17 años en contenedores, Ejercicio Plástico, el mural que David Alfaro Siqueiros realizó en nuestro país, parece salir de su olvido y de su trágica historia de abandono, destrucción y confl ictos judiciales. En esta nota de MI Club Tecnológico, todo sobre su rescate, el traslado y el proceso de restauración estructural y pictórica de esta monumental obra.
EL PULQUI – CUANDO LA ARGENTINA DESPEGO SUS PROPIAS ALAS
¿Por qué es importante rescatar hoy la experiencia de la industria aeronáutica
argentina de los años 40 y50? Simplemente, porque resignifica el valor de las
decisiones políticas a la hora de definir los perfiles productivos de una Nación.
Luego se podrá discutir acerca de los éxitos y fracasos técnicos. Pero nada sustituye
al deseo de ser (o no ser).
EL RASTROJERO – De cómo adaptar y mejorar
una tecnología

Desde los tiempos en que la Argentina decidió la producción de vehículos y tractores en
1951, el clásico utilitario se fue convirtiendo en un paradigma de tecnología conveniente.
Sencillo y de bajo mantenimiento, fue un fenómeno de adaptabilidad. A 25 años de
clausurada su fabricación, el Rastrojero aún vive y trabaja.
EL TREN BALA – ¡Proyecto faraónico o necesidad?
El traslado de la Capital a la Patagonia, la construcción de la aeroisla, el puente Buenos Aires-Colonia, la autopista Retiro-La Boca, la Ciudad Judicial… En la Argentina, los motivos para desconfiar de los proyectos faraónicos son muchos. Por eso, el anuncio de la construcción de un tren de alta velocidad entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba fue recibido con escepticismo y -aun- con críticas frontales. MI Club Tecnológico busco entre quienes saben de ferrocarriles y escuchó a algunos de sus detractores y defensores más entusiastas.
EL TREN TRANSPATAGONICO – EL FERROCARRIL QUE NO FUE
A principios del siglo 20, el ministro Exequiel Ramos Mexía y el geólogo estadounidense Bailey Willis sentaron las bases de una iniciativa que se enfrentó al proyecto monoproductivo auspiciado por Gran Bretaña. Jorge Oriola -autor del libro «El Trocha y los ferrocarriles patagónicos» describe los pormenores de ese olvidado proyecto que imaginó integrar e industrializar la Patagonia.
INNOVAR – Cuando lo nuevo se hace costumbre
Innovar es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, que intenta estimular y difundir los inventos e innovaciones que se desarrollan en la Argentina, que sean aplicables a productos y procesos que pueden mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Más de 10.000 propuestas y casi 1.500 proyectos de innovación presentados en INNOVAR dicen que en nuestro país se posible encarar este tipo de iniciativas, porqué hay con quien hacerlo y porqué trabajar con seriedad también puede ser un camino de éxito.
LA GRIPE PORCINA – LO QUE VENDRÁ
El invierno pasó y con él, se fue la gripe porcina de las agendas de los principales medios de comunicación. ¿Problema terminado? No parece. En México, su inesperada reaparición dejó sin clases a medio millón de alumnos. ¿Y en la Argentina, qué? MI Club Tecnológico consultó a prestigiosos especialistas locales y encontró respuestas variadas, contradictorias y -en algunos casos- sorprendentes. En una sola cosa existe certeza: de la mano del invierno, la Gripe A volverá a instalarse en nuestro suelo.
MISIONES JESUITICAS – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL QUE ALUMBRÓ SUR AMÉRICA
En este siglo XXI, cuando el énfasis del pensamiento está centrado en las cuestiones económicas, se hace difícil imaginar proyectos estratégicos cuyos ejes y finalidades no sean las políticas financieras, las líneas de inversión del capital o los meros esquemas monetaristas. De este modo quedan casi totalmente relegados los componentes culturales y educativos, a menos que éstos constituyan verdaderos negocios. Es más, generalmente se justifica la falta de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población por la falta de presupuesto. Sin embargo, una visión más profunda de nuestra historia revela que el Proyecto Cultural de las Misiones Jesuíticas en el Río de la Plata dio como resultado un crecimiento económico sustentable con inclusión social, mejoró sustancialmente las condiciones de vida de los indígenas y posibilitó lo que se puede denominar el primer desarrollo industrialista del extremo Sur de América
NACIMIENTO DE LA RADIO – “Los locos de la azotea”
Eran cuatro estudiantes de medicina de la UBA, pero terminaron siendo los protagonistas
de la primera transmisión radial (fue escuchada por menos de cien personas) de la
Argentina. Imaginaban una radiofonía al servicio de la difusión cultural, pero luego el medio
“explotó” y se transformó en un fenómeno de masas. Sin proponérselo, aquel grupo de
fanáticos de la “telefonía sin hilos” cambió para siempre la vida cotidiana de los argentinos.
NAVÍOS A TRAVÉS DE LAS PAMPAS
En los tiempos iniciales de nuestra navegación a vapor, existió un proyecto
revolucionario. Se trataba de unir Buenos Aires con el pueblo de Chascomús por vía
fluvial y acabar –nada menos- con el lento transporte en carretas. ¿Cómo? A través
del Río de la Plata y remontando el Salado. Un pequeño vapor privado demostró, en
1857, que era posible introducir barcos entre los pastizales y cambiar el paisaje de la
frontera sur. Luego, nuestra proverbial desidia acabó con todo.
PORTA Y SACAGGIO – LOS INGENIEROS DEL FERROCARRIL
El ferrocarril fue en los siglos 19 y 20 uno de los sinónimos de progreso. En Argentina fue un importante elemento que sirvió para achicar distancias y facilitar el transporte de la producción de las provincias a los puertos del país; también generó gran cantidad de puestos de trabajo. El tren pasó por duros momentos durante gobiernos que siguieron políticas que no parecían diseñadas para favorecer a nuestro país, pero también vivió momentos de gloria gracias a hombres que dieron lo mejor de sí para lograr un servicio de excelencia. Hombres que lograron que nuestros ferrocarriles hayan sido, tecnológicamente, equiparables a los mejores del mundo.
RÍO TURBIO – CUANDO EL CARBÓN ARGENTINO TOCO FONDO
La puesta en marcha de Río Turbio fue funcional a las demandas generadas por la industrialización de la posguerra. Se pensó en el carbón como combustible directo y para generar electricidad, pero también para alimentar a la nueva siderurgia. Sin embargo la desinversión, las sucesivas crisis fiscales y una privatización fracasada , casi terminaron por desbaratar más de medio siglo de esfuerzos. Hoy, la construcción de una central carboeléctrica alimenta, quizás, la última esperanza.
TRIGO PATAGONICO – DE LOS PREMIOS INTERNACIONALES AL CASTIGO DE LOS PANADEROS
En el siglo XIX, en la Patagonia se sembraba trigo de la mejor calidad, que llegó a obtener premios internacionales. De esa realidad, sólo quedan recuerdos y una espiga de trigo en el escudo de la Provincia del Chubut, como testimonio de un pasado olvidado y, quizás, la señal de un futuro que está por escribirse ¿Qué fue lo que sucedió con el trigo patagónico?
UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL – UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS
Hasta mediados de la década del ’40, la Argentina siempre había exhibido una tradición
universitaria caracterizada por su generalismo y su disociación con el mundo del trabajo.
Cuando el país desarrolló su último gran proyecto histórico, supo generar un espacio
educacional directamente enlazado a la producción. Más aún, quizás haya sido el
primer esfuerzo sistemático para que los trabajadores accedieran –desde las
propias fábricas- a la enseñanza superior.
LA REVANCHA DE LOS ASTILLEROS
Es insólito pensar a un país como la Argentina sin industria naval, pero ella no escapó al régimen desmantelador impuesto por la convertibilidad. Al impulso de la devaluación, el sector volvió a ganar competitividad. Sin embargo, aún falta definir el nuevo perfil industrial nava y -en especial- recuperar las capacidades y destrezas laborales que se perdieron. En el Congreso se discute un proyecto que resultará vital para que los barcos argentinos vuelvan a navegar.
CONDOR – EL COHETE
ARGENTINO QUE DEJAMOS MORIR

A lo largo de 15 años, técnicos, científicos y militares argentinos trabajaron en el Cóndor, el primer proyecto propuesto para que nuestro país llegue a controlar la tecnología para construir cohetes y lanzarlos al espacio. El proyecto fracasó: el Cóndor fue desmantelado y, sólo varias décadas más tarde, a partir de la puesta en órbita del ARSAT 1, Argentina pasó a ser uno de los pocos países que sostienen su soberanía espacial. Pero ¿qué pasó con ese proyecto?